ES NUESTRO OBJETIVO,
Edificios de consumo de energía casi nulo, es decir, que se adapten a su entorno y que la poca energía que necesiten sea renovable,
Hable con nosotros si quiere que le asesoremos en materia de sostenibilidad, estaremos encantados de atenderle.
Vamos a introducirle al
Aprovechamiento de las aguas de lluvia y tratamiento de aguas grises
Debido a la escasez de agua, la sociedad se está concienciando de la importancia reciclar el agua que consumimos. El gasto doméstico diario por persona es de 129 l y la mitad provienen de la ducha y la cisterna. A parte de limitar ese gasto, se puede optar por sistemas de reciclado para mejorar el consumo.
Se podrían ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año por familia con un sistema de tratamiento de aguas grises, donde su función será limpiar el agua de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciéndola útil para otros usos con agua no potable: lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín, etc... en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño.
EXPERIENCIAS
El agua es básica para nuestra superviviencia
La necesitamos para beber, para lavarnos, para cocinar, y para regar nuestros cultivos. Nunca hemos tenido en cuenta que el agua es un recurso natural que es limitado y debemos cuidar. Muchos pozos
se han secado o se han salado por un exceso de utilización de agua.
Por este motivo, como consumidores de agua podemos poner nuestro grano de arena reciclando el agua de nuestras casas y aprovechándola para usos en los que no es necesaria el agua potable, por
ejemplo, regar el jardín o llenar la cisterna del váter.
El reciclaje de aguas grises consiste en construir dos circuitos hidráulicos diferentes en la casa. Una es la del agua potable y la otra es la del agua reciclada. El agua de lavabos y duchas se
recoge y se le da un tratamiento.
Queda totalmente higienizada, aunque no se considera agua potable, se destina a limpiezas de todo tipo, por ejemplo: coche, suelos, lavadora, al riego de plantas y al llenado de la cisterna del wáter entre otras utilidades.
La aerotermia es una de las fuentes de energía limpias y renovables que existen que, aplicada a la tecnología, nos permite climatizar una vivienda o local de forma muy eficiente. Si todavía no conoces qué es la aerotermia, en este artículo contestamos a algunas de las preguntas más comunes sobre esta tecnología.
¿Qué es la aerotermia?
Aerotermia es una fuente de energía renovable que aprovecha la energía almacenada en forma de calor en el aire que nos rodea y que nos permite cubrir la demanda de calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración en un local o vivienda.
Los aparatos que utiliza la aerotermia para funcionar son las bombas de calor aerotérmicas, que extraen hasta un 80% de la energía del aire para generar calor o frío, lo que las convierte en una de las tecnologías más eficientes que existen para climatizar.
¿Cómo funciona la aerotermia?
La aerotermia funciona basándose en los principios de la termodinámica: transportar el calor del aire (energía térmica) de un ambiente a otro. A través de una bomba de calor se recupera del aire la energía térmica existente y se hace pasar por un circuito lleno de refrigerante en el que se produce un intercambio de temperaturas.
En este circuito, el refrigerante va cambiando de estado de gas a líquido con la ayuda de un compresor. El gas durante este proceso, cede su temperatura al aire o a un circuito de agua caliente al circular por el intercambiador. Este intercambiador se encargará de transmitir la energía generada al circuito de calefacción y agua caliente sanitaria de su vivienda.
¿Qué es la calefacción por aerotermia?
La calefacción aerotérmica es aquella que extrae del aire la energía térmica que necesita para calentar un circuito de agua sanitaria que alimentará una instalación de suelo radiante o bien de radiadores a baja temperatura. Para lograr calefacción por aerotermia tenemos que tener una bomba de calor aire-agua, que obtenga el calor del aire y lo transfiera a un circuito de agua caliente sanitaria. Acompañándose con un depósito acumulador, podemos dar servicio de agua caliente para cocina y baños.
El ahorro de una calefacción por aerotermia frente a gas natural y gasóleo puede ser entre un 25% y 50% en zonas climáticas muy frías.
¿Puedo generar agua caliente sanitaria con aerotermia?
Sí. En el mercado existen las llamadas bombas de calor aire-agua que en lugar de calentar sólo el aire, calientan el agua que se dirige a un circuito de ACS, bien para generar calefacción para suelo radiante o radiadores a baja temperatura o bien para abastecer el circuito de agua de una vivienda para su uso en baños y cocina.
El propio Código Técnico de la Edificación (CTE) sección HE-4 obliga a realizar una contribución solar mínima a la hora de realizar una instalación de agua caliente sanitaria (ACS) tanto para edificios nuevos como rehabilitados. Esta sección del CTE indica que la energía solar térmica puede ser sustituida por otras fuentes de energía renovables siempre que las emisiones de CO2 y el consumo de energía primaria no renovable de la instalación alternativa sean iguales o inferiores a la instalación solar térmica.
¿La aerotermia es una energía renovable?
Sí. Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables, como el viento, el sol y, en este caso, el calor del aire. La aerotermia está incluida dentro del grupo de las energías procedentes de fuentes renovables según la Directiva Europea 2009/28/CE, siempre que la bomba de calor supere un cierto rendimiento (COP mayor de 3).
Esta Directiva establece, en uno de sus puntos que, el control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia energética, constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Es eficiente la aerotermia?
La aerotermia y concretamente las bombas de calor, son una de las tecnologías más eficientes que existen en climatización. Esto es así porque obtiene hasta un 80% de la energía del aire, una fuente renovable y gratuita. Esta cualidad hace que las bombas de calor aerotérmicas multipliquen la potencia eléctrica de accionamiento del compresor, transportando calor útil de forma altamente eficiente.
Las bombas de calor consumen electricidad y producen energía térmica. Sin embargo:
¿Funciona correctamente la aerotermia con temperaturas exteriores bajo cero?
Las bombas de calor ofrecen un menor rendimiento cuanto más baja sea la temperatura exterior. Sin embargo, esto no quiere decir que con temperaturas extremas funcionen peor, sólo que necesitarán mayor potencia y por lo tanto, consumirán más energía. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, la bomba de calor aerotérmica necesitará mayor potencia para asegurar su correcto funcionamiento.
Por lo tanto, a la hora de escoger una bomba de calor, tendremos que tener en cuenta la zona climática en la que vivimos y la calidad del aislamiento de nuestra vivienda.
En zonas en las que se alcanzan los -20ºC conviene instalar una bomba más pontente se necesitarán como mínimo 18kW. Si en cambio vivimos en una zona donde las temperaturas extremas no bajan de -5ºC, nos bastaría con una bomba de calor de unos 9 kW.
En cuanto al aislamiento, si nuestra vivienda contara con un aislamiento de máxima calidad, no necesitaríamos una bomba de calor de tanta potencia, ya que la inercia térmica de la vivienda será mayor por lo que los picos de temperatura bajarán.
Otra solución muy empleada en casos de requerir una gran demanda de calefacción y ACS en una vivienda en condiciones climáticas extremas es optar por una instalación híbrida que combine bomba de calor de baja potencia con caldera de condensación a gas. De esta forma, la caldera servirá de apoyo en los días del año en los que la temperatura exterior sea demasiado baja.